​IV Colóquio Internacional de Cinema e História Universidade Federal do Paraná, 3 a 6 de diciembre de 2019​

Foto: Archivo “Gazeta do Povo”
Protesta de estudiantes realizada en la avenida principal de Curitiba, Paraná, contra la dictadura militar|

Call for papers – IV Coloquio Internacional de Cine e Historia.
3 a 6 de diciembre de 2019 – Universidad Federal de Paraná (UFPR, Campus Rectoría, Curitiba) 

Los organizadores del IV Coloquio Internacional de Cine e Historia invitan a investigadores, estudiantes de posgrado y posdoctorandos que estudien las relaciones entre el audiovisual y la historia a enviar propuestas de comunicaciones para ser presentadas en el evento, que ocurrirá entre los días 3 y 6 de diciembre de 2019 en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Campus Rectoría, Curitiba. En 2019, el Coloquio está siendo organizado mediante una asociación entre los grupos de Investigación del CNPq “Historia y Audiovisual: circularidades y formas de comunicación” (ECA-USP), que realizó las tres primeras ediciones, y el “Núcleo de Artes Visuales” (NAVIS), así como los programas de Posgrado de la UFPR (PPGHIS), la UNESPAR (PPG-CINEAV) y de la UTP (PPGCOM). Al igual que en los Coloquios anteriores, el objetivo es promover el debate sobre metodologías de estudio que combinen el análisis estético de obras audiovisuales con preocupaciones historiográficas, considerando el objeto fílmico en su potencial como fuente para el conocimiento histórico. En ese sentido, los resúmenes de las propuestas deberán preferencialmente enmarcarse en una de las cuatro líneas de investigación que presentamos a continuación, que sintetizan ejes de análisis que vienen siendo desarrollados en los estudios de estas relaciones:

1. La representación de la historia en el cine
Espacio abierto a las comunicaciones que tienen como objetivo analizar filmes y cuestiones vinculadas a las representaciones del tempo pasado en el cine de ficción y en el documental, así como producciones que pretendan constituir una narrativa sobre un periodo determinado o un evento histórico.  

2. Investigación histórica y análisis fílmico: confluencias
Línea de investigación que recurre al análisis fílmico como principal método para constituir el conocimiento histórico sobre un período o evento determinado. Acoge trabajos que consideran el filme y otras obras audiovisuales, en sus especificidades estéticas, como una fuente primaria, asociándolo con otras fuentes documentales de época, en varios soportes.

3. Cine, archivos y regímenes de historicidad
Acoge comunicaciones que tengan al archivo como un punto central del análisis, articulando esa problemática con el objeto fílmico. Esta línea de investigación está abierta a trabajos sobre archivos y fondos cinematográficos (cinematecas, colecciones, etc.); que aborden un tema o período de la historia del cine a partir de investigaciones en acervos; o, también, que se ocupen de analizar películas compuestas por materiales de archivo.

4. Historia e historiografía del Cine
Acoge trabajos dedicados a los métodos y tendencias historiográficos de la historia del cine. Es un espacio para comunicaciones que analicen cómo el cine (o una cinematografía específica) fue estudiado a lo largo del tiempo; la relación entre la historia del cine y la macro-historia; los paradigmas metodológicos y los giros que marcaran los textos académicos sobre cine; entre otras cuestiones asociadas a la teoría y a la historiografía del cine. También acoge propuestas dedicadas a encontrar diálogos entre filmes y los proyectos historiográficos que los sustentan.
Los interesados deberán presentar un resumen expandido de la propuesta, compuesto por un máximo de 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía. También deberá incluirse en el formulario un mini-currículo del proponente de 50 palabras como máximo. Las propuestas y las presentaciones podrán hacerse en portugués, español, inglés y francés. Podrán inscribirse investigadores con título mínimo de maestría (o que estén realizando su maestría). No serán aceptadas propuestas de mesas temáticas. Las presentaciones deberán durar como máximo 20 minutos.

El resumen y el mini-currículo deben enviarse al correo electrónico:  cinemaehistoriacwb@gmail.com

La recepción de las propuestas estará abierta entre los días 13 de mayo y 31 de julio de 2019. Los resultados serán divulgados hasta el 2 de septiembre de 2019.

Para confirmar su inscripción los trabajos aceptados deberán pagar una tasa de R$ 40,00 (ponentes con título de maestría y alumnos de posgrado) y R$ 80,00 (doctores y posdoctorandos) hasta el día 23 de septiembre de 2019.

Cronograma


Call for Papers (abertura)   13 de mayo
Plazo para envío de resúmenes   31 de julio
Divulgación de las propuestas seleccionadas 2 de septiembre
Inscripciones para expositores: hasta el 23 de septiembre
IV Coloquio Cine e Historia   3 al 6 de diciembre

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: